05 de agosto de 2025

Insulina basal: cómo y cuándo usarla para un mejor control glucémico

Mujer con diabetes mirando su ordenador e informándose de la Hemoglobina Glicosilada
Mujer con diabetes mirando su ordenador e informándose de la Hemoglobina Glicosilada
Mujer con diabetes mirando su ordenador e informándose de la Hemoglobina Glicosilada

En personas sin diabetes, fisiológicamente, la secreción de insulina endógena ocurre en 2 fases: 

  • Una secreción continua y “lineal” de insulina a niveles bajos cuya función, junto con el glucagón, es la de modular la producción hepática de glucosa así como la utilización periférica de glucosa por los tejidos. De esta forma, los niveles de glucemia plasmática, en ayunas, se mantienen relativamente estables en cifras en torno a 80-90mg/dl
  • A los 30-45 minutos de la ingesta hay un pico de máxima secreción y aumento de las concentraciones de insulina que correspondería con la “insulina prandial” y que vuelve a niveles basal a la 1-3horas con el objetivo de mantener la glucemia en un rango estrecho, hasta los 135mg/dl postprandial

 

¿Qué es la insulina basal y cómo actúa? 

La insulina basal intenta reproducir la secreción endógena continua de insulina en situación de ayuno. Idealmente, la insulina basal debe tener un perfil de acción constante que cubra al menos 24 horas por su vida media prolongada, durante las cuales, la glucemia pueda mantenerse en un rango estrecho y óptimo. La insulina basal no debe producir “picos” que se traduzcan en hipoglucemias horas después de su aplicación ni tener una acción inferior a las 24 horas y que supongan que las cifras de glucemia se eleven por encima de rango unas horas antes de las 24horas desde su aplicación. 

 

Tipos de insulina basal disponibles 

A lo largo de las últimas décadas, desde la aparición de insulina NPH hace más de medio siglo, se han ido desarrollando análogos de insulina basal (lenta o “ultralenta”) que permiten cada vez obtener un perfil más óptimo en cuanto a su acción generalmente mediante una absorción predecible y constante. 

La primera generación de análogos basales de insulina fueron: 

  • Insulina glargina (U100) 

  • Insulina detemir

Ambos análogos ofrecieron ventajas respecto a insulina NPH, sobre todo en cuanto a la reducción de hipoglucemias pero en algunos casos no lograban cubrir 24 horas y debían ser administradas 2 veces al día.

Posteriormente, se desarrollaron los análogos de segunda generación de acción lenta: 

  • Insulina glargina U300

  • Insulina degludec  

Ambos logran cubrir adecuadamente 24 horas entre administraciones y reducen el riesgo de hipoglucemias. 

Actualmente, existen insulinas en fases avanzadas de investigación (no comercializadas hasta la fecha en España) de administración semanal:

  • Insulina Icodec
  • Insulina Efsitora Alfa

Indicaciones clínicas para su uso

 

DM1 y esquemas intensivos

En la DM1 fisiopatológicamente existe una situación de insulinopenia prácticamente absoluta desde el diagnostico en la mayoría de casos por lo que la insulinización basal es lo recomendado desde el inicio, asociando insulina rápida en bolos con las ingestas. 

La dosis de inicio de insulina en adultos con DM1 metabólicamente estables sería de 0,5UI/kg/día repartida: en general, un 30-50% de su insulina diaria en forma de insulina basal y el resto en forma de insulina rápida previa a las ingestas y para las correcciones. El esquema estándar con múltiples dosis sería la administración de insulina basal una vez al día y 3-4 bolos de rápida a lo largo del día (con las ingestas). En caso de utilizar bomba de insulina, la insulina que va en el infusor realmente es insulina rápida que se libera de forma continua para emular la fase de secreción “lenta” de insulina y en forma de bolos para cubrir las ingestas.

DM2 y monoterapia o combinaciones

En la diabetes mellitus tipo 2 ambas fases de la secreción de insulina pueden verse alteradas, sobre todo, a lo largo del tiempo, conforme más evolucionada esté la diabetes. Una de las alteraciones que se puede observar es la elevación de la glucemia basal en ayunas, con cifras en ayunas persistentemente altas por encima de objetivo.

Según las recomendaciones de la ADA de 2025 se debería recomendar iniciar insulina basal en DM2 en caso de glucemia ≥300mg/dl, A1c >10%, síntomas de hiperglucemia y/ o evidencia de catabolismo o en caso de pacientes con 3 fármacos antidiabéticos no insulínicos y que, a pesar de ello, presenten mal control glucémico. Igualmente, en caso de que exista sospecha de que se trate de una DM1 se debería iniciar insulina basal. 

El inicio de la insulinización basal en DM2 suele ser con una dosis estándar de 10 unidades (UI) una vez al día, siempre a la misma hora, con pauta de ajuste cada 2-3 días según la glucemia en ayunas, o ajustada a 0.1-0.2 UI/kg/día.

 

Pautas de administración y ajuste de dosis

La insulina basal debe administrarse una vez al día, siempre a la misma hora, rotando el punto de administración subcutánea, cambiando la aguja en cada uso y purgando adecuadamente la pluma para asegurar la ausencia de burbujas. La insulina en uso se recomienda conservarla a temperatura ambiente hasta una máximo de 4 semanas según ficha técnica.

El ajuste de dosis de la insulina basal se realiza bajo el concepto de “treat to target”: ajustar hasta lograr el objetivo. En general el objetivo de control de glucemia en ayunas es lograr una glucemia entre 80-130mg/dl (o 120mg/dl según algunas recomendaciones) en ausencia de hipoglucemias nocturnas. Para ello se suele recomendar bajar de 2 en 2 UI de insulina en caso de glucemia <80mg/dl en ayunas 2 días seguidos y subir de 2 en 2 UI en caso de glucemia >130mg/dl en ayunas 2-3 días seguidos.

 

Comparativa entre análogos de insulina basal

Tipo de insulina basalInicio de acciónDuración
Detemir1-2horas12-18 horas
Glargina U100*1-2 horas20-24 horas
Glargina U3003-4 horas24-36 horas
Degludec1- 2horas24-42 horas

 

Tabla comparativa entre análogos de insulina basal

*Existen biosimilares de glarglina U100

 

Teóricamente, no tienen pico de acción ninguna de ellas. Las de más larga duración y que más reducen las hipoglucemias nocturnas son Glargina U300 y Degludec

Dra. Mª Ángeles Vélez 

Número de colegiada: 282872155

Médico especialista en Endocrinología y Nutrición

Bibliografía

  1. Niswender KD. Basal insulin: physiology, pharmacology, and clinical implications. Postgrad Med. 2011 Jul;123(4):17-26. doi: 10.3810/pgm.2011.07.2300.

  2. Rosenstock J, Juneja R, Beals JM, Moyers JS, Ilag L, McCrimmon RJ. The Basis for Weekly Insulin Therapy: Evolving Evidence With Insulin Icodec and Insulin Efsitora Alfa. Endocr Rev. 2024 May 7;45(3):379-413. doi: 10.1210/endrev/bnad037. 

  3. Red GDPS. Diabetes Práctica – redGDPS. Insulinización basal [Internet]. [Citado 16 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.diabetespractica.com/articulo/623

  4. Juan Girbés Borrás, Javier Escalada San Martín, Manel Mata Cases, Fernando Gomez-Peralta, Sara Artola Menéndez, Diego Fernández García, Carlos Ortega Millán, Fernando Alvarez Guisasola, Juan Carlos Ferrer García, Patxi Ezkurra Loiola, Fernando Escobar Jiménez, José Antonio Fornos Pérez, Mercedes Galindo Rubio, Itxaso Rica Echevarría, Edelmiro Menéndez Torre,

  5. Consensus on insulin treatment in type 2 diabetes, Endocrinología, Diabetes y Nutrición (English ed.), Volume 65, Supplement 1, 2018, Pages 1-8, https://doi.org/10.1016/j.endien.2018.01.003

  6. Galdón Sanz-Pastor A, Justel Enríquez A, Sánchez Bao A, Ampudia-Blasco FJ. Current barriers to initiating insulin therapy in individuals with type 2 diabetes. Front Endocrinol (Lausanne). 2024 Mar 14;15:1366368. doi: 10.3389/fendo.2024.1366368.

  7. American Diabetes Association Professional Practice Committee; 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care 1 January 2025; 48 (Supplement_1): S181–S206. https://doi.org/10.2337/dc25-S009

  8. Red GDPS. Tabla de insulinas comercializadas: muy práctica [Internet]. [Citado 16 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.redgdps.org/tabla-de-insulinas-comercializadas-muy-practica

Loading...