03 de Julio de 2025
Diabetes tipo 1: Tratamiento y avances tecnológicos
El pilar del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es el tratamiento farmacológico con insulina y una adecuada educación terapeútica. La destrucción inmunomediada de las células β pancreáticas conduce a una marcada insulinopenia cuyo tratamiento se basa en la sustitución exógena de dicha hormona para tratar la hiperglucemia y la situación de catabolismo.
Educación terapeútica
De cara a mejorar el control glucémico, mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de hipoglucemia, los pacientes con DM1 deben recibir educación terapeútica acerca de su enfermedad. Se deben abordar aspectos nutricionales como son la ingesta de carbohidratos, grasa y proteína y su adecuado contaje de cara al ajuste apropiado de la insulina prandial. Además, se deben considerar otros aspectos como la técnica adecuada de la administración de insulina, las cifras de glucemia y su tendencia, la realización de actividad y ejercicio físico así como otras situaciones concurrentes.
Tratamiento insulínico para la DM1
La evidencia científica de las últimas décadas pone de manifiesto la importancia del tratamiento intensivo con múltiples dosis diarias de insulina (MDI) de cara a reducir el grado de hiperglucemia crónica y estrés oxidativo y prevenir el desarrollo de complicaciones metadiabéticas.
Respecto a qué tipo de insulina utilizar, se debe priorizar el uso de análogos de insulina frente al uso de insulina humana para minimizar el riesgo de hipoglucemia, la cual sigue siendo el efecto adverso más frecuente y potencialmente grave del tratamiento con insulina.
Los regímenes más habituales de tratamiento son:
Múltiples dosis de insulina inyectada diariamente: combinando la administración de insulina basal (lenta o de acción prolongada) y de insulina prandial (análogos rápidos o ultrarrápidos). Generalmente, una dosis de insulina basal y múltiples dosis de insulina prandial previa a las ingestas y cuando se precisa corrección de la hiperglucemia.
Infusión subcutánea continua de insulina rápida (ISCI o“bombas de insulina”): administran insulina rápida de forma continuada para cubrir las necesidades basales de la misma y administran dosis mayores (“bolos”) para cubrir las ingestas (insulina prandial) y “microbolos” para cubrir la situación de hiperglucemia a modo de “corrección” o “prevención” de la misma según su tendencia y el algoritmo. La dosis de insulina se programa y puede administrarse de forma automatizada en base a un algoritmo o de forma manual por el usuario.
La administración de insulina sigue siendo subcutánea (o en perfusión intravenosa en determinadas situaciones del ámbito hospitalario). Cabe mencionar que la FDA en EE.UU tiene autorizada a fecha de hoy, enero de 2025, la comercialización de una insulina inhalada prandial (Afrezza) pero no se encuentra disponible en la UE.
Tecnología aplicada a la diabetes mellitus
La tecnología aplicada a la diabetes ha avanzado mucho en los últimos años facilitando la integración de información en la toma de decisiones para lograr una autogestión óptima de la DM1. Dentro de los avances en tecnología aplicada a la diabetes destacan:
Los sensores para medición continua o Flash de glucosa: aportan datos de la glucosa y su tendencia
Las plumas inteligentes de insulina: informan de la cantidad y hora de la última dosis de insulina administrada e integran la descarga de los datos de insulina con las gráficas de glucosa
Los dispositivos de infusión continua y automatizada de insulina
Tratamientos no insulínicos para la diabetes mellitus tipo 1
Se han estudiado distintos fármacos no insulínicos como terapia añadida al tratamiento con insulina en la DM1, siendo este en cualquier caso el pilar fundamental. Estos son algunos datos al respecto:
Metformina: ayuda discretamente en la reducción de peso y de dosis de insulina pero no mejora significativamente la A1C.
Análogos del receptor de GLP1: el mayor estudio realizado a día de hoy ha sido con liraglutida 1,8mg/día observándose una modesta reducción de A1c, de peso y de la dosis de insulina. Hay estudios en curso con semaglutida.
ISGLT2 en DM1 añadido al tratamiento con insulina: a pesar de que supone una reducción en la A1C, el peso y la PA, se asocia con un riesgo aumentado de cetoacidosis diabética por lo que actualmente no están autorizados para el tratamiento de la DM1 debiendo individualizarse su uso respecto al riesgo de insuficiencia cardíaca en pacientes con DM1.
Trasplante de páncreas e islotes
Ambos tratamientos pueden normalizar las cifras de glucosa y reducir el desarrollo de complicaciones microvasculares de DM1 pero suponen un tratamiento inmunosupresor de por vida por lo que solo se indican en casos muy seleccionados dado el riesgo-beneficio. El trasplante de páncreas se realiza en algunos centros de referencia generalmente asociado al trasplante renal. El trasplante de islotes pancreáticos puede considerarse como una terapia celular existiendo desde 2023 la aprobación por parte de la FDA de un fármaco (Donislecel) para su infusión intravenosa en casos seleccionados de DM1.
Dra. Marian Vélez
Número de colegiada: 282872155
Puesto actual: facultativo especialista en Endocrinología y Nutrición en Fundación Jimenez Díaz, Madrid
Bibliografía
- American Diabetes Association Professional Practice Committee; 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care 1 January 2025; 48 (Supplement_1): S181–S206. https://doi.org/10.2337/dc25-S009
- American Diabetes Association Professional Practice Committee; 7. Diabetes Technology: Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care 1 January 2025; 48 (Supplement_1): S146–S166. https://doi.org/10.2337/dc25-S007
- The International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD). Chapter 09: Tratamiento con insulina en niños y adolescentes con diabetes [Internet]. [citado 23 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.ispad.org/resource/ispad-guidelines2022-9-es-pdf.html
MANTÉNGASE CONECTADO