02 de Julio de 2025
Prediabetes: detección y tratamiento
El término prediabetes es utilizado en aquellas personas cuya cifra de glucosa no presenta criterios diagnósticos de diabetes mellitus pero es demasiado elevada para ser considerada normal.
¿Qué es la prediabetes? Glucemia basal alterada e introlerancia a los hidratos de carbono
Basándonos en los criterios diagnósticos propuestos por la ADA (American Diabetes Association) y que mantiene en su última edición de 2024, se definiría como prediabetes cualquiera de las siguientes situaciones:
Glucosa plasmática en ayunas entre 100-125mg/dl: recibe el nombre de glucemia basal alterada (GBA)
Glucosa a las 2 horas tras sobrecarga oral de glucosa (con 75gramos de glucosa) de 140-199mg/dl: conocida como intolerancia a los hidratos de carbono (IHC)
HbA1c 5.7-6.4%
En 2021, la IDF (International Diabetes Federation) estimaba la prevalencia global en adultos (20-79 años) de IHC en un 10.2% y de GBA en un 5.7%. La incidencia acumulada de progresión a DM2 a los 5 años tras el diagnóstico de GBA y de IHC se estima en un 50% y un 26% respectivamente. Para los tres parámetros (GBA, IHC y HbA1c 5.7-6.4%), el riesgo de desarrollar DM2 debe interpretarse como un continuo, volviéndose mayor cuanto más elevadas sean las cifras dentro del intervalo.
Factores de riesgo de la prediabetes
Las personas con prediabetes presentan distintos grados de resistencia a la insulina y función alterada de las células β pancreáticas. Los factores de riesgo de prediabetes incluyen:
Factores genéticos (familiares con diabetes, grupos étnicos de riesgo, presencia de determinados genes)
Exceso de adiposidad - sobrepeso (IMC ≥25 kg/m2 ) u obesidad ((IMC ≥30 kg/m2)
Insulinorresistencia (síndrome de ovario poliquístico, acantosis nigricans)
Antecedente de diabetes gestacional
Presencia de enfermedad cardiovascular, HTA, dislipemia (HDL <35mg/dl y/o triglicéridos >250mg/dl)
Presencia de sedentarismo y/o de una dieta poco equilibrada.
Detección de la prediabetes
La importancia de detectar una GBA y/o IHC es múltiple. Por un lado, la presencia de prediabetes identifica un riesgo mayor de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro. Por otro lado, la presencia de prediabetes se asocia con un riesgo cardiovascular ya de por si aumentado. Finalmente, la identificación de aquellas personas con prediabetes permite implementar estrategias adecuadas de intervención que permitan prevenir su progresión a diabetes tipo 2.
Por estos motivos, el despistaje de prediabetes/DM2 debe ser realizado en cualquier adulto a partir de los 35 años y repetirlo al menos cada 3 años en caso de normalidad y anualmente en caso de prediabetes. En personas adultas con sobrepeso (IMC ≥25 kg/m2) u obesidad ((IMC ≥30 kg/m2) y otro factor de riesgo asociado se debe realizar cribado de prediabetes/DM2 independientemente de la edad y repetirlo periódicamente.
Tratamiento de la prediabetes
En personas con prediabetes debe recomendarse en primer lugar modificaciones del estilo de vida en cuanto a dieta equilibrada y actividad y ejercicio físico regular. Se recomienda:
La pérdida y mantenimiento de al menos el 7-10% del peso corporal inicial (en caso de sobrepeso u obesidad) mediante la adherencia a una dieta equilibrada con reducción en las calorías diarias y la realización de actividad física
Actividad física moderada al menos 150minutos/semana que incluya actividad aeróbica y ejercicios de fuerza idealmente repartida en al menos 3 sesiones por semana
Alimentación equilibrada destacando distintos patrones como la dieta mediterránea, la dieta baja en hidratos y la dieta basada en plantas, priorizando el consumo de legumbres, cereales de grano entero, frutos secos y vegetales y reduciendo al mínimo el consumo de alimentos ultraprocesados y azúcares libres añadidos.
Tratamiento farmacológico de la prediabetes
En cuanto al abordaje farmacológico, actualmente no hay ningún fármaco aprobado por la FDA o la EMA que tenga como indicación expresa la “prevención de la diabetes tipo 2” o “el tratamiento de la prediabetes” pero la evidencia acumulada - y así lo reflejan las guías internacionales como la ADA- sí recomiendan valorar el uso de metformina en prediabetes para prevenir la progresión a DM2. Estaría especialmente indicada en personas con prediabetes y edad < 60años, IMC >35kg/m2, antecedente de diabetes gestacional, glucemia basal en ayunas ≥ 110mg/dl y/o A1c ≥6%
Por otro lado, en personas con sobrepeso u obesidad, la pérdida ponderal asociada al uso de determinados fármacos indicados para la pérdida de peso (por ejemplo: orlistat, liraglutida, semaglutida o tirzepatida) sí que ha mostrado una disminución de la incidencia de DM2 en aquellas personas que además de sobrepeso u obesidad tenían prediabetes por lo que deberían considerarse en el abordaje integral de la prediabetes.
Dra. Marian Vélez
Número de colegiada: 282872155
Puesto actual: facultativo especialista en Endocrinología y Nutrición en Fundación Jimenez Díaz, Madrid
Bibliografía
- American Diabetes Association Professional Practice Committee; 3. Prevention or Delay of Diabetes and Associated Comorbidities: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care 1 January 2024; 47 (Supplement_1): S43–S51. https://doi.org/10.2337/dc24-S003
- Echouffo-Tcheugui JB, Perreault L, Ji L, Dagogo-Jack S. Diagnosis and Management of Prediabetes: A Review. JAMA. 2023 Apr 11;329(14):1206-1216.
- Janez A, Muzurovic E, Bogdanski P, Czupryniak L, Fabryova L, Fras Z, Guja C, Haluzik M, Kempler P, Lalic N, Mullerova D, Stoian AP, Papanas N, Rahelic D, Silva-Nunes J, Tankova T, Yumuk V, Rizzo M. Modern Management of Cardiometabolic Continuum: From Overweight/Obesity to Prediabetes/Type 2 Diabetes Mellitus. Recommendations from the Eastern and Southern Europe Diabetes and Obesity Expert Group. Diabetes Ther. 2024 Sep;15(9):1865-1892.
- Ping WX, Hu S, Su JQ, Ouyang SY. Metabolic disorders in prediabetes: From mechanisms to therapeutic management. World J Diabetes. 2024 Mar 15;15(3):361-377.
MANTÉNGASE CONECTADO