09 de Julio de 2025

Síndrome metabólico: diagnóstico, causas y relación con la diabetes

Doctora en su consulta con paciente explicándole el síndrome metabólico
Doctora en su consulta con paciente explicándole el síndrome metabólico
Doctora en su consulta con paciente explicándole el síndrome metabólico

El síndrome metabólico hace referencia a una serie de alteraciones o disregulaciones metabólicas que, no constituyendo en sí mismo una enfermedad, engloba varios factores de riesgo en el desarrollo de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus tipo 2.  

 

¿Qué es el síndrome metabólico?

Las alteraciones metabólicas que se incluyen en el síndrome metabólico son la resistencia a la insulina, la disglicemia, la dislipemia aterogénica (con HDL bajo y/o triglicéridos elevados), la obesidad central y la hipertensión arterial, siendo predisponentes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular.

 

Criterios diagnósticos actuales 

En 1988 se empezó a estipular la posibilidad de que la resistencia a la insulina no solo formara parte de la etiología de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sino que también pudiera tener relación con la enfermedad cardiovascular. A partir de ese momento, se empieza a hablar, inicialmente, de “síndrome X” y posteriormente de “síndrome metabólico”. 

En 1998 la OMS establece una serie de criterios diagnósticos de síndrome metabólico. Posteriormente, se fueron incorporando otros criterios diagnósticos o modificando distintos puntos de corte de los mismos. Los criterios diagnósticos más recientes y más utilizados son los que se describen en la siguiente tabla:

 Obesidad centralGlucemiaTriglicéridos (Tg) altosHDL bajoPresión arterial altaDiagnóstico
AHA/NHLBI
(2009)
Circunferencia de cintura:
– Hombres > 102cm
– Mujeres > 88cm
Glucemia basal alterada (GBA)*
o Tratamiento para la glucemia
o DM2 diagnosticada
≥ 150mg/dl
o Tratamiento para los Tg
Hombres <40mg/dl
Mujeres <50mg/dl
o
Tto para el HDL
PAS ≥130mmHg y/o
PAD ≥85mmHg
O
Tto antiHTA
≥3 criterios
IDF
(2005)
Circunferencia de cintura:
– Hombres > 90cm
– Mujeres > 80cm
o IMC: >30kg/m²
≥3 criterios (siendo la obesidad central uno de ellos)
ATPIII
(2001)
Circunferencia de cintura (cm):
– Hombres > 102cm
– Mujeres > 88cm
  Hombres <40mg/dl
Mujeres <50mg/dl
PAS ≥130mmHg y
PAD ≥85mmHg O
Tto antiHTA
≥3 criterios

 

Tabla 1. *En 2001, GBA se definía como ≥ 110mg/dl, desde 2004 ≥ 100mg/dl. IMC (Índice de masa corporal). PAS: presión arterial sistólica. PAD: presión arterial diastólica. HTA: hipertensión arterial. AHA: American Heart Association. NHLBI: National Heart, Lung, and Blood Institute. IDF: International Diabetes Federation. ATP III: National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III

Existen pequeños matices entre los distintos puntos de corte utilizados por las distintas entidades. Destaca como punto de corte más estricto en cuanto a la circunferencia de cintura el utilizado por la IDF. La IDF es también la única que considera como un posible criterio de obesidad central, a parte del perímetro de cintura elevado, el presentar un IMC > 30kg/m2 siendo requisito que uno de los 3 criterios diagnósticos sea precisamente la presencia de obesidad central. 

Cabe destacar que las cifras de insulina plasmática no forman parte de los cinco criterios por su dificultad para ser medida en práctica clínica a gran escala: en su lugar, se emplea el perímetro de cintura por su buena correlación con la presencia de resistencia a la insulina. 

 

Asociación con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular

Los mecanismos fisiopatológicos en el desarrollo de síndrome metabólico no son totalmente conocidos. Distintos factores genéticos, epigenéticos y del estilo de vida, como una ingesta calórica excesiva o el sedentarismo, contribuyen al aumento de adiposidad visceral. El exceso de adiposidad visceral activa distintas vías de estrés oxidativo, citoquinas, adipoquinas y el aumento de ácidos grasos libres (por la disregulación de la inhibición de la lipolisis mediada por insulina) contribuyendo a una menor captación de glucosa, una alteración en la secreción y actividad de la insulina y un aumento de la lipogénesis, de la gluconeogénesis hepática así como un aumento de los niveles de triglicéridos. Todo ello contribuye al desarrollo de inflamación crónica, resistencia a la insulina y activación neurohormonal contribuyendo al desarrollo de síndrome metabólico. Estos mismos mecanismos subyacentes contribuyen al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y de enfermedad cardiovascular, por lo que se encuentran íntimamente relacionadas con la presencia de síndrome metabólico. 

El riesgo relativo de desarrollar DM2 en pacientes con síndrome metabólico es de 3.53-5.17 dependiendo de los criterios diagnósticos utilizados y de la población estudiada.

Se estima que en torno al 85% de los pacientes con DM2 presenta también síndrome metabólico, presentando por tanto mayor riesgo cardiovascular.

 

Abordaje terapéutico

Los objetivos de tratamiento en pacientes con síndrome metabólico son: 

  • Tratar las causas subyacentes (la presencia de resistencia a la insulina) mediante pérdida ponderal (a expensas de pérdida de masa grasa) optimizando la dieta y aumentando la actividad y ejercicio físico. 

    • Dieta: patrón de dieta mediterránea, alta en fruta, verduras, frutos secos, cereales de grano entero y aceite de oliva virgen extra; otras dietas pueden ser la dieta DASH con una ingesta de sodio limitada a 2.400mg/día y con mayor ingesta de lácteos que la mediterránea y dietas con un bajo índice glucémico o con baja carga glucémica

    • Ejercicio: combinando ejercicio aeróbico y de resistencia. Mínimo de 30 minutos de actividad física diaria de moderada intensidad

    • Farmacoterapia para el abordaje de la pérdida de peso (AGLP1 o con agonistas duales) o cirugía metabólica o bariátrica en caso de que haya sobrepeso u obesidad asociadas y que los cambios en el estilo de vida sean insuficientes para lograr y mantener la pérdida de peso 

  • Tratar los factores de riesgo cardiovasculares asociados: tratamiento de la hipertensión arterial, prevención de la DM2 y disminución de los niveles de colesterol LDL con objetivos de control en función del riesgo cardiovascular asociado así como tratamiento dirigido a disminuir la hipertrigliceridemia. En algunos pacientes con prediabetes podría plantearse el uso de metformina tal y como recomiendan las guías de la ADA

Dra. Mª Ángeles Vélez 

Número de colegiada: 282872155

Médico especialista en Endocrinología y Nutrición

Bibliografía

  1. Fahed G, Aoun L, Bou Zerdan M, Allam S, Bou Zerdan M, Bouferraa Y, Assi HI. Metabolic Syndrome: Updates on Pathophysiology and Management in 2021. Int J Mol Sci. 2022 Jan 12;23(2):786. doi: 10.3390/ijms23020786.
  2. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001 May 16;285(19):2486-97. doi: 10.1001/jama.285.19.2486.
  3. International Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome, 2006. Consultado el 15 de junio de 2025. Accesible en: https://idf.org/media/uploads/2023/05/attachments-30.pdf.
  4. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, Fruchart JC, James WP, Loria CM, Smith SC Jr; International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; Hational Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; International Association for the Study of Obesity. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation. 2009 Oct 20;120(16):1640-5. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644.
  5. Castro-Barquero S, Ruiz-León AM, Sierra-Pérez M, Estruch R, Casas R. Dietary Strategies for Metabolic Syndrome: A Comprehensive Review. Nutrients. 2020 Sep 29;12(10):2983. doi: 10.3390/nu12102983. PMID: 33003472; PMCID: PMC7600579.
  6. Guzmán A, Navarro E, Obando L, Pacheco J, Quirós K, Vásquez L, Castro M, Ramírez F. Effectiveness of interventions for the reversal of a metabolic syndrome diagnosis: An update of a meta-analysis of mixed treatment comparison studies. Biomedica. 2019 Dec 1;39(4):647-662. English, Spanish. doi: 10.7705/biomedica.4684. PMID: 31860177; PMCID: PMC7363343.
Loading...