12 de Julio de 2025
Hemoglobina glicosilada: clave pero insuficiente para el control integral de la diabetes
En las últimas décadas la hemoglobina A1c (HbA1c) glicosilada se ha convertido en una herramienta fundamental tanto en el diagnóstico como en la monitorización del control glucémico en personas con diabetes mellitus (DM). En 1993 el estudio DCCT demostró la importancia de las cifras de A1c como predictor de complicaciones asociadas a la DM1 siendo corroborada posteriormente esta correlación en estudios como el UKPDS en DM2. Desde 1994, la ADA (American Diabetes Association) recomienda objetivos específicos de A1c en el control de la DM. A partir de 2010, la ADA incluye la HbA1c ≥6.5 % como uno de los criterios diagnósticos de DM. Siendo, por tanto, un pilar fundamental tanto en el diagnóstico como en el manejo de la DM, es importante conocer en profundidad los factores que pueden influir en las cifras de A1C.
¿Qué mide la HbA1c y cómo se interpreta?
La hemoglobina (Hb) es una proteína transportadora de hierro que se encuentra en los eritrocitos. Su estructura la forma 2 cadenas α (HbA1 y HbA2) y 2 cadenas no α (β, γ, δ). En un adulto, el 97% de la hemoglobina la forman 2 cadenas α y 2 β. Existen otros componentes menores de la hemoglobina que son la hemoglobina A1a, A1b y A1c. La A1c es la forma más abundante de las formas menores de hemoglobina.
La A1c se forma por la unión de hemoglobina y glucosa, ambas presentes en altas concentraciones en los eritrocitos. Este proceso ocurre de forma continua a lo largo de la vida de los eritrocitos, con una vida media de 120 días. El porcentaje de A1C es proporcional a la concentración media de glucosa a lo largo de la vida de dichos eritrocitos. Refleja el control glucémico a lo largo de los últimos 3 meses y se correlaciona con el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas a la diabetes. En caso de cambios significativos en el control glucémico, la A1c se ve afectada sobre todo por los valores de glucosa más recientes: los valores de glucosa de las 6 semanas inmediatamente anteriores tienen mayor influencia sobre las cifras de A1c que las 6 semanas previas. Por regla general, una variación de un 1 % en la A1c se asocia con un cambio de 30mg/dl de glucosa media.
Indicaciones clínicas y uso diagnóstico
La medición de A1c en el laboratorio debe ser realizada por un método certificado por la NGSP. Un cambio ≥ 0,5% se considera estadística y clínicamente significativo. No es necesaria la extracción de sangre en ayunas. Existen tablas que correlacionan las cifras de glucosa media con el valor de A1c, por ejemplo, una glucosa media de 126mg/dl equivale a una A1c de 6% y una glucosa media de 154mg/dl equivale a una A1c de 7%.
Limitaciones de la hemoglobina glicosilada
- La A1C no aporta información acerca de las excursiones glucémicas o de las hipoglucemias y no permite identificar la variabilidad glucémica a lo largo del día o entre días.
- El grado de glicación (“glycation rate”) varía entre individuos y entre personas de distintas etnias, reflejando variaciones en el grado de glicación de la Hb: por ejemplo, los caucásicos tienen una A1c de 0,1-0.4% menor para el mismo rango de glucosa media que personas de otras etnias (hispanos, raza negra o asiática).
- A1c falsamente elevada:
- Cualquier condición que prolongue la vida media de los eritrocitos se asocia con una disminución del recambio de las células, haciendo que queden expuestas a la glucosa por más tiempo, viéndose falsamente elevados los niveles de A1c. Por ejemplo: anemia ferropénica, anemia por déficit de B12 y folato, asplenia.
- Hipertrigliceridemia severa >1750mg/dl, hiperbilirrubinemia >20mg/dl y uremia.
- Ingesta crónica de alcohol.
- Salicilatos.
- Opioides.
- Vitamina C.
- A1c falsamente baja:
- Cualquier condición que acorte la vida media de los eritrocitos (recambio aumentado): pérdida de sangre, anemia hemolítica, talasemia, esplenomegalia.
- Recuperación de un déficit de hierro, B12 o folato.
- Enfermedad renal crónica terminal (diálisis y/o tratamiento con eritropoyetina).
- Embarazo (2º trimestre).
- Vitamina E.
- Ribavirina.
- Interferón alfa.
- Variantes de la hemoglobina:
- Puede elevar o bajar falsamente la A1c dependiendo del tipo de método y ensayo específico de laboratorio que se utilice, por lo que debe ser consultado al laboratorio correspondiente.
- Las formas más frecuentes son la HbS y la HbC: en casos de pacientes homocigotos la A1c no es válida, mientras que en pacientes heterocigotos sí podría utilizarse si la A1c es medida con el método apropiado.
- En pacientes sometidos a transfusiones de glóbulos rojos, se considera no interpretable el valor de A1c en los siguientes meses.
Alternativas y métricas complementarias
En casos en los que la A1c no se corresponda adecuadamente con el control glucémico se pueden utilizar parámetros alternativos de laboratorio, destacando la fructosamina (mide la reacción no enzimática de la glucosa y la albúmina). Hay que considerar que la vida media de la albumina es menor (20 días) por lo que la fructosamina refleja la glucemia media de las últimas 2- 3 semanas (una fructosamina menor de 273 µmol equivale a una glucemia media de 154mg/dl (A1c 7%). Otras alternativas de laboratorio son la albumina glicada y el 1-5-AG.
Otros datos importantes en cuanto el control glucémico se obtiene a partir de la información obtenida de la monitorización continua de glucosa (CGM) y el perfil glucémico ambulatorio.
TIR y monitorización continua/Flash
La MCG mide los niveles de glucosa intersticial y refleja sus fluctuaciones. El Tiempo En Rango (TIR) es un marcador útil del estado glucémico con un uso >70% del tiempo durante 10-14 días de CGM. Existen datos de varios estudios que muestran una fuerte correlación entre el TIR, la glucosa media estimada y la A1C, con un objetivo de TIR >70% (70-180mg/dl) alineado con el de una HbA1c 7%.
Los datos aportados por la MCG complementan la información aportada por la A1c en cuanto a excursiones glucémicas, hipoglucemias y variablidad glucémica a lo largo del dia o entre días, permitiendo identificar patrones de hipo e hiperglucemia.
Dentro de los datos que se obtienen de los informes de la MCG, destaca el concepto de “Glucose managment indicator” (GMI). El GMI es una medida generalmente expresada en porcentaje (%) que se obtiene a través de una fórmula que toma en consideración un análisis de regresión de la media de glucosa obtenida a través de la CGM y datos de las cifras de HbA1C de varios estudios. El GMI informa de la media de glucosa en un período de tiempo más corto (normalmente 14 días) respecto a la información que aporta la HbA1c (3 meses). El GMI y la HbA1c no son equivalentes observándose diferencias de ±0.3% en un 51% de los casos y debiéndose interpretar de manera complementaria. De esta diferencia entre la HbA1c y el GMI se obtiene el concepto de “gap glicémico” (“glycation gap”) y puede estar asociado con variaciones en el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas a la DM:
- Glicosiladores rápidos (“high glycators”): cuando la HbA1c es persistentemente mayor que el GMI. Los glicosiladores rápidos tienen potencialmente mayor daño mediado por glucosa a nivel renal y en retina, así como en otros tejidos, a pesar de tener la misma glucosa media medida por GMI. Es decir, un elevado grado de glicación aumenta el riesgo de complicaciones. En estos casos, se debe buscar un control glucémico más estrecho.
- Glicosiladores “promedio” (“average glycators”): cuando el GMI y la HbA1c son similares
- Glicosiladores lentos (“low glycators”): cuando la HbA1c es persistentemente menor que el GMI, se consideran individuos
Perfil glucémico ambulatorio
El estatus glucémico puede ser valorado también mediante la realización de controles de glucemia capilar. La realización de controles de glucemia capilar varias veces al dia (por ejemplo, en ayunas, a las 2 horas posprandial, en momentos de hipoglucemia, etc) tiene como objetivo conocer la respuesta a determinados estímulos (por ejemplo, la ingesta) y lograr un ajuste terapeútico óptimo. Tanto el perfil glucémico capilar como la MCG en personas con diabetes en tratamiento con insulina ayuda en la adecuación del tratamiento insulínico y en el ajuste nutricional y de cara a la actividad y ejercicio físico.
Dra. Mª Ángeles Vélez
Número de colegiada: 282872155
Médico especialista en Endocrinología y Nutrición
Bibliografía
- Radin MS. Pitfalls in hemoglobin A1c measurement: when results may be misleading. J Gen Intern Med. 2014 Feb;29(2):388-94. doi: 10.1007/s11606-013-2595-x.
- Battelino T, Danne T, Bergenstal RM, Amiel SA, Beck R, Biester T, Bosi E, Buckingham BA, Cefalu WT, Close KL, Cobelli C, Dassau E, DeVries JH, Donaghue KC, Dovc K, Doyle FJ 3rd, Garg S, Grunberger G, Heller S, Heinemann L, Hirsch IB, Hovorka R, Jia W, Kordonouri O, Kovatchev B, Kowalski A, Laffel L, Levine B, Mayorov A, Mathieu C, Murphy HR, Nimri R, Nørgaard K, Parkin CG, Renard E, Rodbard D, Saboo B, Schatz D, Stoner K, Urakami T, Weinzimer SA, Phillip M. Clinical Targets for Continuous Glucose Monitoring Data Interpretation: Recommendations From the International Consensus on Time in Range. Diabetes Care. 2019 Aug;42(8):1593-1603. doi: 10.2337/dci19-0028.
- Bergenstal RM, Beck RW, Close KL, Grunberger G, Sacks DB, Kowalski A, Brown AS, Heinemann L, Aleppo G, Ryan DB, Riddlesworth TD, Cefalu WT. Glucose Management Indicator (GMI): A New Term for Estimating A1C From Continuous Glucose Monitoring. Diabetes Care. 2018 Nov;41(11):2275-2280. doi: 10.2337/dc18-1581.
- Selvin E. The Glucose Management Indicator: Time to Change Course? Diabetes Care. 2024 Jun 1;47(6):906-914. doi: 10.2337/dci23-0086.
- Gomez-Peralta F, Choudhary P, Cosson E, Irace C, Rami-Merhar B, Seibold A. Understanding the clinical implications of differences between glucose management indicator and glycated haemoglobin. Diabetes Obes Metab. 2022 Apr;24(4):599-608. doi: 10.1111/dom.14638.
- American Diabetes Association Professional Practice Committee; 6. Glycemic Goals and Hypoglycemia: Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care 1 January 2025; 48 (Supplement_1): S128–S145. https://doi.org/10.2337/dc25-S006.
- American Diabetes Association Professional Practice Committee; 7. Diabetes Technology: Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care 1 January 2025; 48 (Supplement_1): S146–S166. https://doi.org/10.2337/dc25-S007.
MANTÉNGASE CONECTADO